3 de junio de 2011

Descripción Y Sinopsis De la Obra



LA PIÑATA Y MIS PARTES:
Folkloricamente, la piñata en Mexico tiene siete picos. Los mismos representan los siete pecados capitales, a los cuales el niño no puede ver ( de ahi la venda en los ojos) y debera destruir. A partir del momento que el niño rompe la piñata se encontarra lejos del mal. La primera imagen de la obra es Frida niña, celebrando su cumpleaños, la revolucion, su volver a nacer, rompiendo una piñata.
Frida decia que cumplia tres veces años: el dia de su nacimiento, el de la revolucion y el del accidente. Cuando este ocurrio, entro al hospital con la columna, el cuello, la costilla y la pelvis rotos. Su pierna enferma con once fracturas. Un hombro dislocado y un pie lesionado. Un pasamano lla penetro por la espalda y le salio por la vagina. Los medicos no se explicaban como se habia salvado. A partir de ese momento, postrada por un periodo, Frida comienza a pintar con las pinturas que le habia regalado su padre, utilizando el espejo que su madre habia hecho colocar sobre su cama. Me pinto a mi misma porque es lo que mejor conozco, decia.
Ese es el comienzo de Pies pa´volar, al romper la piñata la niña recoge sus partes de cuerpo triturado para construir la mujer que sera

DESIERTO:
A partir del accidente se vio sometida a usar corsets de yeso, muletas, silla de ruedas. Para Frida la silla fue el elemento que mas la acompaño durante toda su vida. Recorrerla ha sido como atravesar un desierto donde la arena no era mas que estructuras de dolor que la sujetaban, la sostenian, la disimulaban, la desquiciaban, la atravesaban, una y otra vez.

FERTILIDAD:
Frida sufrio tres abortos. Su pelvis aplastada le imposibilitaba el crecimiento del feto a partir de un determinado tiempo de gestacion y eso le provocaban abortos espontaneos y un enorme dolor, ya que ser madre era una de las cosas que mas anhelaba. La maternidad no concretada, los abortos, el dolor fisico y espiritual que esto le generaba, fue motivo de muchos de sus cuadros.

EL AMOR:
Ella admitio que sufrio dos accidentes en su vida: el del tranvia y Diego Rivera. El lo admitia: cuanto mas amaba a Frida, mas queria dañarla. Su amor de madre tierra, devorador, purificador, le llevo a perdonar todas sus infidelidades, hasta la relacion que tuvo con su mismisima hermana Cristina. Queria parir a Diego. "Soy El", escribio, "desde mis mas primitivas y antiguas celulas, el es en todo momento mi hijo, mi niño nacido a cada momento, todos los dias, de mi propia entraña..."
"...Diego pintarte quisiera, pero no hay colores, por haberlos tantos en mi confusion, la forma concreta de mi gran amor..."

NUESTRA LUCHA:
Para Kahlo la revolucion interior, psiquica, onirica, era inseparable de la revolucion externa,politica, material, liberadora. El conflicto entrre las dos revoluciones, la interna y la externa, ha acompañado a todos los escritores del siglo XX. Con el marxismo, el surrealismo compartio el sueño de una humanidad liberada, desajenada y retornada a su origen. Frida estuvo afiliada al partido comunista desde muy joven. Escribe en su diario: " ...la emocion clara y precisa que guardo de la revolucion de Mexico fue la base para que a los trece años de edad ingresara en la juventud comunista. El proceso de la lucha revolucionaria es una puerta abierta a la inteligencia" .

LA CANTINA:
La escena transcurre en una cantina, popular, folklorica, donde Frida se embriaga y danza sus penas y donde tiene un encuentro con la muerte, a quien esquiva pero presiente cercana. Las imagenes de su vida y sus emociones se suceden entre los habitantes de este lugar, cubiertos con mascaras del Dia de todos los Muertos, el amor, el maltrato, el suicidio, la muerte que la seduce continuamente...danza, entre una sociedad que llora y rie de sus miserias, de sus faltas, de la abundancia de injusticia y la falta de igualdad, rostros muertos en años de lucha, que viven a traves del tiempo y sus generaciones. Ahi reia y lloraba Frida, entre la gente que, al igual que ella, tenian un gran dolor.

MI VETIDO CUELGA:
El vestir, fue para Frida todo un arte, que no solo la representaba como una gran defensora de las tradiciones folkloricas de su pueblo, sino que tambien gracias a la amplitud de sus faldas estas le servian para tapar su pierna chueca y flaca debido a las secuelas que le dejarian la poliomilitis contraida a los seis años de edad. Los trajes de Tehuana, tipicos de la region de Oaxaca, eran los que mayormente usaba. Vestirse tambien, con sentido del humor, disfrazarse teatralmente, el vestido como forma fascinada del autoerotiscismo, cubriendo un cuerpo sufriente. Ella misma dijo: para mi vestirme es una manera de prepararme para el viaje al cielo.
Durante el tiempo que vivio en EE.UU., acompañandolo a Diego, luego del asesinato de Leon Trosky , fue un periodo muy triste para ella, porque mas alla de la añoranza, volvio a perder otro embarazo. Fue ahi cuando pinto una serie de cuadros en los que aparecian sus vestidos colgados ( Recuerdos o El corazon, El vestido cuelga ahi, etc)
Esta escena de la obra, resume el significado del vestido y el vestir para Frida,en medio de una danza solitaria, vacia, llena de recuerdos, de tristezas y a la vez emotiva, esperanzadora, sensual, tal como era Frida, una mujer que motivada por el dolor generaba belleza.

SOLA:
Sola, se prepara para su encuentro con la muerte, deshabitando su cuerpo de hierro, el esqueleto de una pollera que ya no necesita para tapar su pierna ausente, decidida a cortar su lazo con el dolor y salir de una vez por volando.

" PIES PARA QUE LOS QUIERO SI TENGO ALAS PA VOLAR".

0 comentarios:

Publicar un comentario