17 de septiembre de 2010

Ese hechizo de Frida Kahlo

En el centenario del nacimiento de la pintora mexicana, los coreógrafos Analía González y Andrés Cárdenas dan a conocer hoy una obra en la que indagan sobre el dolor, la tenacidad y la creatividad de la compañera de Diego Rivera.


Analía González y Andrés Cárdenas unidos por Frida Kahlo.
Tal vez además de María Félix, Frida Kahlo sea la otra artista más emblemática de México. Sobre ella se crearon muchísimas obras teatrales, filmes y espectáculos de danza. En estos momentos van a coincidir dos obras en Buenos Aires. Una de ellas está a cargo de la Compañía de Teresa Duggan, que presentan "Su Frida, viva la vida", en el Centro de la Cooperación. La que se estrena hoy, a las 21, en el Cubo Cultural, de Zelaya al 3000, en el barrio del Abasto, se titula "Pies pa" volar" y surgió mediante un arduo trabajo de investigación de los coreógrafos Analía González (Argentina), Andrés Cárdenas (Chile) y la compañía Nandayure, creada por González e integrante del grupo de percusión, teatro y danza El choque urbano.

MOTOR CREATIVO
En diálogo con La Prensa, González y Cárdenas coinciden en afirmar que para su obra contaron con el apoyo informativo del Museo Dolores Olmedo de la ciudad de México. “Desde que comenzamos a gestar el trabajo, teníamos claro que iba a ser una obra que partiera del dolor como motor creativo. Pensamos que Frida "habitaba" el dolor después de su accidente a los seis años y a partir de ahí fue creando, construyendo y luchando para seguir creyendo en la vida. A diferencia de otras personas, a las que el dolor las vuelve mudas, eso no ocurrió con ella”, destaca Analía González.
“Su grito fue un aullido articulado que alcanzó una forma visible y emocional a través de su pintura. Ella misma se pintó empleando un espejo, porque era el sujeto que mejor conocía, como solía afirmarlo muchas veces”, agrega Cárdenas.
La compañía integrada por Liliana Cepeda, que hará el papel de Frida, se completa con Mariana Banfi, Gimena González, Juan Pablo González, Analía Guzmán, Quique Pérez, Macarena Pérez San Martín, Daniel Reca, Micaela Toranzo, Silvana Alberto y Juan Pablo Tapia, posee en su mayoría formación en danza clásica y contemporánea.
Algunos de los temas en que se basa la obra son el templo del cuerpo roto, el alma que le va quedando; sus ideas y acciones, su amor por Diego Rivera, su imposibilidad reproductiva, su tierra y su gente. “Cada uno de estos elementos fueron motivo de cada una de sus pinceladas”, define González.
“Ver su pintura en ese museo de México -explica la coreógrafa-, el que más obras alberga de la artista, es de algún modo desprenderse de esa definición de artista surrealista, con la que ella no estaba de acuerdo. Frida decía que pintaba su propia realidad y eso puede observarse cuando se miran los originales de sus cuadros. Hay mucha luz en esas telas y en ellas muestra el dolor, sus ideas, su lucha constante. Ella nunca bajó sus brazos”.

RUTA DE IMAGENES
“Creo que fue muy generosa al brindarnos una obra pictórica, en la que sus imágenes además de su increíble potencia estética, permiten emprender un gran viaje con ella como personaje. El problema para nosotros fue cómo traducíamos eso al lenguaje de la danza”, define Andrés Cárdenas.
La danza contemporánea, el jazz, el teatro son parte de "Pies pa" volar" una obra, en la que según el coreógrafo chileno, que también formó parte del Ballet Nacional de su país, “permite mostrar su vida política y esa constante reinvindicación del discurso latinoamericano que aparece en su obra. La preocupación nuestra al crear este trabajo es posibilitar una identificación con el resto de los países de América latina y ver de qué manera México, su historia, también puede ser semejante a la nuestra”.
“Un dato a tener en cuenta -suma Analía González- es que si bien en la Argentina hay obras de teatro y danza sobre Frida, en México nunca se habló de ella en un ballet. Sí se hicieron performances, instalaciones, teatro y películas”.
Con temas de Lasha de Sela, Chavela Vargas, Lila Down, Calexico, Juan Reynoso y el Trío Montealban y dirección musical de Santiago Ablin, también de El choque urbano, la pieza se podrá ver los miércoles, a las 21
J. C. F.


http://www.laprensa.com.ar/Note.aspx?Note=304081

0 comentarios:

Publicar un comentario